Fuente: http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/45.htm
La puesta en marcha del recién creado Museo Geológico Nacional coincidió con la llegada a Colombia del geólogo español José Royo y Gómez. El científico fue convocado por el Servicio Geológico Nacional para trabajar como geólogo investigador y encargado del Museo Geológico.
Entre mayo de 1939 y junio de 1951, Royo y Gómez organizó el material del Museo y realizó múltiples excursiones de campo a diversos puntos de Colombia, entre los cuales se destacan las realizadas a los cerros orientales de Bogotá, Cáqueza y Villeta (Cundinamarca), Manizales (Caldas) y diversos lugares de los departamentos de Antioquia y Huila.
A comienzos de la década de los cuarenta, José Royo y Gómez presentó su primer informe ante el Ministerio de Economía, en el que expuso el estado inicial de las colecciones almacenadas en el Laboratorio y las falencias en su organización.
Mientras el Museo Geológico nacía, el Museo de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle era reconocido por tener una de las colecciones más grandes de historia natural en Suramérica. Se estima que para finales de la década de 1940 contaba con una colección de más de 8.000 fósiles y 9.480 rocas y minerales.
Desafortunadamente, ocho años después, este museo, junto con sus archivos y biblioteca, desaparecieron en los disturbios ocasionados por el “Bogotazo”. (asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán).
El edificio La Flauta, ubicado en la carrera 15, entre las calles 9 y 10 de Bogotá, se convirtió en 1940 en la primera sede del Museo Geológico de Colombia. En 1941 el Museo se trasladó a la avenida Caracas, y tan solo un año después (en 1942) pasó a la calle 12 con carrera 14, para instalarse posteriormente de nuevo en La Flauta. El edificio La Flauta, diseñado por el arquitecto Gastón Lelarge, que hacía parte de la antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, en el año 2016, por sus valores patrimoniales, fue declarado bien de interés cultural del ámbito distrital.
Mediante resolución ministerial se notificó de la separación física y administrativa del Servicio Geológico Nacional y el Museo, quedando este último a disposición del Laboratorio Químico Nacional.
El Museo Geológico del Ingeominas participó también en expediciones científicas adelantadas desde 1977 hasta finales de la década de 1980, en las que se estudió el desierto de La Tatacoa (Huila). Los resultados fueron publicados en la serie Kyoto University Overseas Research Report of New World Monkeys de esta universidad.
Entre el 7 y el 20 de diciembre de 1981 tuvo lugar en Bogotá la Primera Exhibición Científica Nacional de Recursos Naturales organizada por el Ingeominas, que contó con la visita del presidente de la República Julio César Turbay Ayala.
En un esfuerzo multidisciplinar propuesto por la Universidad de Duke, que reunió el apoyo del Ingeominas, la Universidad de Oklahoma, el Museo de Historia Natural de La Plata, el Museo de Historia Natural de Chicago, el Instituto de Estudios sobre los Orígenes Humanos de Berkeley y Universidad Nacional de Colombia, se llevó a cabo la denominada Comisión de la Universidad de Duke. Como resultado de esta importante expedición se colectaron y catalogaron 3.272 especímenes.
El Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (Ingeominas) creó el Museo en Cali para ofrecer a la comunidad del Valle del Cauca un espacio educativo en geociencias.
El Museo fue creado bajo la tutela del Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear (Ingeominas) en Medellín, tras una donación de elementos procedentes de la antigua zona minera.
El Decreto Ley 4131 de 2011 transformó al Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), primera autoridad en la protección del patrimonio geológico y paleontológico del país.
En agosto de 2017 se conformó este grupo de trabajo interno de la Dirección de Geociencias Básicas, con el propósito de liderar la gestión integral del patrimonio geológico y paleontológico del país.
Dicho decreto, firmado el 31 de julio de 2018, estableció el Sistema de Gestión Integral del Patrimonio Geológico y Paleontológico de la Nación, y fue el resultado de la labor adelantada por el SGC como entidad de orden nacional encargada de desarrollar e implementar la Política de Protección, Conservación y Preservación de este tipo de patrimonio.
El Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez, por medio del Grupo Museo Geológico e Investigaciones Asociadas, protege, investiga y gestiona el patrimonio geológico y paleontológico del país por medio de estrategias de geoconservación, transferencia del conocimiento geocientífico e investigaciones geológicas. Asimismo, por medio de los programas Educativo, Expositivo y Divulgativo fortalece la generación de la apropiación social del conocimiento geocientífico, para conectarlo con comunidades y públicos cada vez más amplios.